Francisco Espínola

Francisco “Paco” Espínola nació en San José, Uruguay, en 1901. Desde muy joven se interesó por la escritura, tarea que comenzó con su oficio de periodista en periódicos de su ciudad. Tiempo después se trasladó a Montevideo e integró la Generación del Centenario.  Durante cincuenta años se dedicó a escribir cuentos, novelas, artículos, ensayos y obras teatrales.

Fue un maestro del cuento oral, cuyas técnicas supo plasmar en el papel, consiguiendo unos relatos de particular narración. Sus historias son las de los hombres de campo, marcados por una visión trágica y muchas veces irónica.

Fue además, profesor de literatura en Secundaria y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Se desempeñó como un intelectual, cuya voz alcanzó gran importancia en el Uruguay de aquellos años. Se declaró comunista y tomó partido por los asuntos políticos de su país.

 Entre sus obras se destacan el libro de cuentos Raza Ciega, las novelas Sombras sobre la tierra y Don Juan el zorro.

Espínola falleció en Montevideo, en 1973.

 

En la clase leímos un cuento llamado Rodríguez. A partir del cuento, realizamos el análisis:

 

¿Qué función tiene un título?

Debe tener la capacidad de atraer la atención del lector. De generarle cierto interés para que este desee leer el cuento.

En este caso, el título del cuento es el apellido de uno de los personajes principales. A este recurso de utilizar el nombre o apellido de un personaje como título se le denomina:

       Título epónimo

Se emplea este recurso en este cuento con la intención de mostrar la generalización que quiere realizar el escritor con la intención de mostrar que no solo al Rodríguez de la historia le puede ocurrir lo que le ocurrió a él. Al ser Rodríguez un apellido bastante común, nos ayuda aún más a darnos cuenta de esta generalización.

Esto, también ayuda a dar por aludido a un personaje, sirve para jerarquizarlo, para situar a un personaje por encima de otros dándole mayor importancia; en este caso; que el Diablo.

Esta superioridad no es de fuerza ni poder físico, sino que es una superioridad moral y mental.

Aunque el título tenga el nombre de uno de los personajes principales, de él no sabemos mucho acerca de su apariencia física, pero si podemos a través de los gestos y actitudes suponer como es Rodríguez como persona, su personalidad y también sabes su objetivo:

Continuar con su camino.

Elementos que pueden convertir a un personaje en protagonista:

Nos debemos fijar que tan imprescindibles son, es decir si se los puede o no “quitar” de la historia.

En el cuento, tanto Rodríguez como el Diablo se pueden sacar, ya que los dos son personajes importantes en la historia, sin uno no habría cuento el cual poder relatar.

También nos debemos fijar en quien lleva la acción principal y quien vive el conflicto y cambia de suerte. En este relato, es solo el Diablo quien realiza la acción, vive el conflicto y cambia de suerte.

Pero a pesar de ello, el título es el apellido de Rodríguez. Por lo que podemos decir que hay un protagonismo compartido.  

Aunque el Diablo tiene más motivos para ser protagonista, el nombre del título es el de Rodríguez otorgándole mayor jerarquía y poder. Equiparándolos.

Elementos que nos da a entender que es el Diablo aquel desconocido…

Las acciones del desconocido poniendo a prueba a Rodríguez, por sobre todo la Tentación: él tienta a Rodríguez con pecados como: Lujuria (búsqueda de placer carnal) y la Codicia (acumular bienes materiales, oros y poder); además de la descripción física de este personaje: Poncho colorado, con barba larga y grandes mostachos, alto y flaco; nos ayudan a entender y darnos cuenta que es el Diablo.

Por sobre todo, nos damos cuenta por sus acciones.

Tema central…

Tentación:

El tema central del cuento es la tentación, esto se observa en la cantidad de ofrecimientos y pruebas que le realiza el Diablo a Rodríguez con fin de mostrar su poder.

Pero a diferencia de otras obras, el Diablo no consigue tentarlo, sino, que consigue el rechazo total del hombre a quien intenta tentarlo.

En la mayoría de las obras relacionadas con este tema, el Diablo siempre logra “salirse con la suya” pero acá ocurre lo contrario.

El autor toma al Diablo en un tono jocoso.

Por estas tres cualidades, decimos el cuento, si bien el tema es la tentación, es una:

        Parodia de la tentación

El autor, en cierto aspecto intenta “burlarse” del tema.

 

Estructura interna:

La estructura interna la podemos dividir o separar en dos grandes partes:

La introducción, que va desde el comienzo del cuento hasta donde empieza el Discurso Directo.

Después el Desarrollo, dentro del cual se encuentran las ofertas e incluso el insulto con el que finaliza el encuentro de los dos hombres. Se puede dividir en dos partes:

La realización de las ofertas, en la cual el Diablo le ofrece a Rodríguez poner a la mujer que desee a sus pies hasta el ofrecimiento del poder.

Luego la realización de las pruebas, de la transformación de la vara de tala a la transformación del toro en pez.

Análisis del cuento…

Ubicación temporal y espacial:

A través del primer párrafo nos podemos enterar del lugar y tiempo en el que se desarrolla el relato.

En una primera leída,  de la primera oración:

“como aquella luna había puesto todo igual, igual que de día, ya desde el medio del Paso,…” 

Podemos ver que la historia se ubica en el campo, y que es de noche.

También podemos ver que hay algo que nos llama la atención. Esto es la claridad de la luna, “como aquella luna había puesto todo igual, igual que de día,…”. Allí se aprecia esa claridad, que sabemos es extraño, raro que ocurra ya que no todos los días se aprecia tan despejada y tan clara como aquel día. Esto nos da la sensación que lo que va a ocurrir, va a ser extraño, fuera de lo común.

El “exceso” de luna, también se puede asociar con la magia, el misterio, diosa de la magia. Por lo general a la luna llena la asociamos con brujas las cuales la invoca.

Otro aspecto que tenemos que tener en cuenta es el Diablo, el cual aparece por lo general  en la oscuridad, y ya desde el principio de este cuento podemos observar como las cosas comienzan a salirle mal a él. La claridad de la noche, no lo ayuda, allí se demuestra una vez más que el cuento que vamos a leer, es una Parodia.

Al nombrar a la claridad de la luna, como si esta hubiera puesto todo igual que de día, nos da la sensación que el escritor está exagerando la realidad.

Este es un recurso literario llamado Hipérbole:

Recurso literario que consiste en la exageración de la realidad. En este caso, exageración de la claridad de la noche.

Lenguaje utilizado por Francisco Espínola…

El lenguaje utilizado por el escritor, es distinto al que usualmente estamos acostumbrados y esto es porque tiene la cualidad de utilizar un lenguaje, un estilo de lenguaje propio de la oralidad. Por lo que es un lenguaje un poco informal, de confianza. Esto último, la confianza, nos ayuda a acercarnos más a la historia que nos quiere transmitir, y por lo tanto interesarnos más por el texto. También nos genera una ilusión como si el escritor nos estuviera hablando, como si nos estuviera relatando el cuento en el mismo espacio en el que nos encontramos nosotros ahora mismo.

Nos podemos dar cuenta de esta oralidad en las reiteraciones que emplea como:

“…luna había puesto todo igual, igual que de día…”

Además el autor, utiliza un estilo de lenguaje bastante sencillo, exagerado. Estas exageraciones en los relatos, las encontramos en cuentos de campo ya que el hombre de campo estila relatar sus historias con gran exageración para demostrar la grandeza; por más que no lo fueran tanto; de sus hazañas, o trabajos realizados de los que están orgullosos.

Por ello podemos decir que utiliza un lenguaje gauchesco. Propio de las personas de interior del país.

 

“Como aquella luna…”

Este pequeño extracto nos genera la ilusión que el narrador estaba presente en el lugar de los hechos, como si el mismo hubiera vivido aquel relato.

Pero además resulta necesario realizar aquella acotación para generar aquella ilusión porque le da más credibilidad al cuento, lo hace más creíble.

 

Si analizamos el espacio en el cual se encuentra el escritor, podemos decir que Rodríguez se encuentra por el agua al comienzo del cuento, se encuentra atravesando un paso mientras que el desconocido, se encuentra ya del otro lado, entre unos sauces arriba del Paso.

Si nos detenemos a ver la imagen que nos transmite el autor en ese momento vemos  que cada uno se encuentra realizando un camino, al cual podemos comparar con la vida, con el camino que va recorriendo cada uno de ellos a lo largo de la vida.

Al saber que Rodríguez nos puede representar lo bueno y el Diablo lo malo, personalmente creo que allí se demuestra los dos caminos por los que uno puede andar, pero que en algún momento tanto el camino de lo malo, como el de lo bueno, se cruzan y es en ese momento en el cual depende de nosotros la decisión de cual camino tomar. En la historia, vemos como Rodríguez elije el camino de lo bueno y por ningún motivo cede su punto de vista. Esto es algo que a muchos nos ocurre estar en ese punto, como Rodríguez, en el cual debemos elegir si cedemos o seguimos firmes en nuestra decisión. Ahí se demuestra una vez más para que nos sirva la generalización que hace el escritor respecto al personaje Rodríguez.

Durante esa misma imagen, podemos observar como el Diablo se encuentra en una ubicación más alta que Rodríguez para demostrar cierto  poder y porque este hombre se cree superior al otro hombre que va cruzando el Paso.

Al paso lo podemos asociar con un camino, o franja que divide lo maravilloso, lugar  por donde se ubica el Diablo, y lo real que es por donde transcurre Rodríguez.

Desde el solo comienzo del cuento,  se puede notar una gran diferencia entre Rodríguez y el Diablo. Rodríguez, se encuentra en movimiento, en la parte baja del Paso, a la luz, es sobrio y sincero. Mientras que el Diablo, está quieto, en la parte de arriba, se encuentra a la sombra, es extravagante e hipócrita.

La frase: “…con el agua al estribo…” nos dice que Rodríguez pasa con tranquilidad de un lado al otro del Paso, por lo que podemos decir que el hombre de campo transcurre con facilidad de lo real a lo maravilloso. Por ejemplo, en el campo es normal lo mágico como los fantasmas o luces malas, por lo que los encuentros extraños como lo que se describe en el cuento.

“…lo vio Rodríguez echo estatua…”

En esta frase hay una comparación de la inmovilidad del hombre con la rigidez e inmovilidad de una estatua. A su vez hay una hipérbole, una exageración de la inmovilidad del Diablo.

También con esta frase podemos observar como el narrador comienza a optar el punto de vista Rodríguez, quien a su vez adopta cierto temor por aquel hombre de entre los sauces, pues no es normal ver a alguien en el medio de la noche solo y quieto.

Por eso la frase: “…bajo el poncho la mano en la pistola por cualquier eventualidad…”

Aunque tiene miedo, por el cierto “machismo” que hay en el interior, no lo demuestra y enfrenta a aquel extraño. Esto es una ideología: aunque tenga temor, no lo demuestro.

Ritmo…

“Sin dejar de avanzar…”, esto nos demuestra como el ritmo es lenta, que acompaña al paso al cual va el caballo.  “…le fue observando…” esta otra citación textual nos ayuda a comprender la lentitud del ritmo acompañado de la abundancia de signos de puntación como lo son las “comas”. Esto atribuye la lentitud que nos ayuda a generarnos la ilusión de que alguien está realizando algo con cautela.

“la negra cabalgadura, el poncho más que colorado.” Acá hay una Grafopeya: es un recurso literario utilizado para la descripción física de un personaje. Los colores con los cuales se viste el diablo están asociados: el rojo al infierno y el negro a la oscuridad y por lo tanto a lo malo. Mientras que a Dios se lo asocia con la luz y colores claros, al Diablo se lo asocia con lo oscuro, lo negro.

El rojo mismo se asocia con la furia.

El gran poncho que utiliza el Diablo, lo usa como forma de llamar la atención ya que quiere provocar una sorpresa en Rodríguez. Pero el hombre de campo no es de vestirse tan extravagantemente, sino que se viste de manera muy sencilla, utiliza colores opacos como verdes y azules y sino colores bastante claro, pasan desapercibidos. El hombre de campo no se preocupa por cómo se viste, por ello, aquel hombre vestido de aquella manera le resulta hasta incluso bastante desagradable a Rodríguez.

En tan solo este pequeño detalle de la ropa observamos lo muy distintos que son los dos hombres.

“el poncho más que colorado”

Esta frase incluso se puede asociar con el partido político colorado. Con la corrupción de este partido. El narrador se presta para hacer referencia a la corrupción de este partido el cual ha estado 90 años en el gobierno. Como forma de decir “basta”  a tantos años con este poder. Allí podemos observar como Francisco Espínola pertenecía al partido político blanco.

“Al pisar tierra firme” nos demuestra la seguridad de Rodríguez a la hora de cruzar el Paso. Con facilidad, cruza de la realidad a lo maravilloso con mucha seguridad en sí mismo.

“Desplegó una sonrisa”. Esto nos da la idea de ser una sonrisa de bienvenida pero una bienvenida falsa, no es lo que siente el Diablo realmente. Le “despliega” aquella sonrisa bastante grande con intención de caerle bien a Rodríguez.

Acá se observa una  gran diferencia del hombre de campo y el Diablo, mientras que el Diablo se muestra falso, el hombre de campo es sincero y nunca tiene menor interés por ocultar lo que siente hacia otra persona, tal es el caso de Rodríguez hacia el Diablo. Rodríguez no se molesta en ocultar que aquel otro hombre le cae mal.

“los largos mostachos que le sobresalían…”

Acá hay otra Grafopeya, a lo largo del cuento nunca va a haber una descripción física de Rodríguez porque en este hombre lo que importa no es lo material y la apariencia como en el Diablo, sino que es lo moral, lo valores los cuales posee Rodríguez.

También se muestra la importancia y cuidado de la apariencia de parte del Diablo, en el interior este cuidado de la apariencia es visto como algo femenino, por ello, a Rodríguez le  comienza a caer muy mal el Diablo. Pero luego, la voz melodiosa del Diablo le termina por caer totalmente mal a Rodríguez.

Al Diablo, todo le va saliendo mal, desde la clara noche hasta lo mal que le cae a Rodríguez.

“va para aquellos lados mozo” esta expresión en el timbre de voz melodioso, le caen muy mal a Rodríguez ya que hasta puede parecer afeminado.

Al principio del cuento tenemos una expectativa de que hasta incluso pueda existir una confrontación entre Rodríguez y el extraño, pero luego, con aquella voz, hasta nos resulta gracioso ese cambio radical que toma el cuento.

El cambio tan abrupto de la expectativa que teníamos a la realidad a la cual nos enfrentamos nos causa gracia.

Con aquel aliento de parte del Diablo, Rodríguez no necesitó más pruebas para saber que aquel no presentaba peligro alguno y retiró la mano de la pistola. Esto nos demuestra, la seguridad que adquiere Rodríguez, y con ello también viene el desinterés por quien iba cabalgando a su lado. El tono dulzón provocó el desagrado de Rodríguez hacia ese hombre.

Por ese mismo tono, Rodríguez no quiso saber nada más sobre él y se decidió a seguir su camino.

En este momento podemos ver cómo va cambiando lo que siente Rodríguez hacia ese hombre desde el comienzo del cuento. Al principio le causa miedo, lluego desagrado estético y por último un rechazo total.

Uno rechaza a alguien a quien lo siente inferior. Se puede comparar que ahora Rodríguez es superior al Diablo.

Fue un cambio abrupto rápido, de miedo a desprecio.

Intensa luz, claridad. Vemos otra vez la oposición de lo bueno y lo malo, sombra y luz.

La claridad y luz se asocia con Rodríguez por lo bueno mientras que la oscuridad y lo malo se asocia con el Diablo.

No solo se asocia la claridad de la noche, sino también la claridad de las ideas de Rodríguez. Nos anticipa que al tener muy claras las ideas, esto no le va a salir bien al segundo hombre, al Diablo.

Aunque el Diablo le habla, Rodríguez sigue mirando hacia adelante.

Esto nos demuestra:

Su ignorancia hacia el  Diablo

Sus pensamientos y objetivos bien claros

La sinceridad, se muestra muy sincero ante sus pensamientos, no oculta lo que siente

 El Diablo, en contraste se muestra escéptico, con falsedad.

“Con la vista en las orejas de su zaino, fija.”

Se destaca la palabra fija situándola al final de la oración con la intención que la palabra cobre más valor. Quiere destacar la palabra para mostrar que el rumbo de Rodríguez es fijo, no tiene intención de cambiarlo.

Este recurso literario que consiste en alterar el orden lógico gramatical se le denomina Hipérbaton.  En este caso se usa para mostrar la firmeza de sus pensamientos.

En la siguiente parte del Discurso Directo, el Diablo comienza a tutear a Rodríguez, quien se incomoda y provoca un desprecio aun mayor por aquel viajero. Ya que el tuteo solo se utiliza con alguien con el cual se tengo suma confianza, y aquel desconocido era exactamente lo contrario.

Aún así el Diablo, sigue insistiendo para que Rodríguez le conteste. Esto lo pone en un lugar de humillación. Ahí vemos la parte cómica del cuento.

EL orgullo del Diablo, su vanidad, su convencimiento que Rodríguez va a ceder, no le dejan ver que está pasando exactamente lo contrario. Se ve ridiculizado.

“-Lo que serán las cosas, parece mentira….”

Este fragmento de discurso del Diablo nos muestra su falsedad. Rodríguez se da cuenta de ello y le “clava” un ojo. Reacciona mal por aquel tuteo.

El Diablo le iba a lanzar una mirada seca como un cuchillo per se contrae al ver la mirada de Rodríguez quedando “cual la del cordero”

Se demuestra por un momento el enojo del Diablo hacia Rodríguez.

Este, se siente incomodado y le mira con una mirada llena de enojo, violenta, dura y penetrante. Hay una comparación de la dureza y punzante mirada con el filo y lo penetrante de un cuchillo.

“clavó una mirada”

Allí hay una SINESTESIA, recurso literario que consiste en expresar una sensación como si hubiese sido captada por un sentido que no es el correspondiente.

El narrador llama al Diablo por Interlocutor.

El interlocutor se da cuando hay una relación en la que hay dos personas que interactúan, uno habla y la otra contesta. Pero en este caso Rodríguez no habla, por lo que solo el Diablo habla.

El narrador lo llama de esa manera para dejarlo en un lugar humillante. Modo irónico de llamar al Diablo. La actitud del narrador es irónica. Frente al Diablo.

El Diablo le quita la mirada a Rodríguez porque aunque ya no le cae bien cuando ve que Rodríguez lo está mirando de aquella manera, piensa que todavía tiene oportunidad de conseguir algo de Rodríguez.

Los roles cambian. Al principio era el Diablo quien buscaba cambiar a Rodríguez, ahora es Rodríguez quien cambia al Diablo. Transforma su mirada en cordero.

 

En este momento, se resalta el DISCURSO DIRECTO, el cual sirve para mostrar la insistencia del diablo. Nos ayuda a ver como la ansiedad lo está sobrepasando.

A Rodríguez, desde el punto de vista verbal, no habla casi nada, tan solo comenta dos pequeñas frases, opuesto al diablo quién no se detiene de hablar.

“Por eso, por eso, por ser vos…” esta frase la dice el diablo para hacer sentir a Rodríguez especial, realiza las ofertas enseguida porque la ansiedad debida a que Rodríguez no le contesta lo hace volverse así.

Allí también se demuestra su falsedad.

“¿Te gusta la mujer?...Decí Rodríguez, ¿Te gusta?”  Se encuentran puntos suspensivos para ver si Rodríguez contesta.

Las preguntas que realiza el diablo:

·         ¿Te gusta la mujer?

·         ¿Te gusta el oro?

·         ¿Te gusta el poder?

A todas esas preguntas, el diablo, se “hace cargo”, sigue hablando como si Rodríguez le hubiera contestado que “si”.

Este orden es creciente según el pecado, cada vez más graves. Primero lujuria y luego codicia. Por ello, podemos decir que hay una CRECENDA.

El diablo le ofrece a Rodríguez cosas que a él no le interesan. Por las preguntas, es que podemos darnos cuenta que es el diablo.

Son frases reiterativas lo que indican un PARALELISMO. Se demuestra la insistencia, remarca de manera exagerado, parece mucho lo que tiene el diablo para ofrecer.

Momento de las ofertas Centrales

Va a haber un intento de parte del diablo de tentar, el cual es la temática del cuento: “La Tentación”.

El discurso Directo va a resaltar la “pesadez”, nerviosismo y ansiedad del diablo, a la vez que lo hacen las reiteraciones.

Rodríguez comienza a incomodarse por aquel extraño. Allí vemos como el diablo está logrando el efecto contrario en Rodríguez, ya que a él, no le tienta la mujer pero si le incomoda que el diablo pregunte ello: el diablo no sabe quién es Rodríguez pero aún así se entromete en su vida privada.

“Rodríguez volvió a carraspear, esta vez con mayor dureza…” hay una aliteración de la “r” con efecto de dureza, sequedad, se asimila al sonido del carraspeo.

“a un lado del zaino, escupió” Allí hay un Hipérbaton: es un recurso literario que se emplea para resaltar, en este caso, la acción de escupir: gesto que demuestra desprecio hacia la oferta y hacia quién se la presentó.

“Alégrate, Alégrate…” Vemos como el diablo se reúsa a ver la realidad, pasa lo contrario, pero su orgullo le hace parecer que Rodríguez aceptó. Se demuestra una superioridad que no hay, lo que sitúa al diablo en una posición de humillación.  Aunque le están saliendo las cosas mal, el diablo sigue creyendo que tiene una oportunidad.

“Te puedo poner a tus pies a la mujer de tus deseos”, a alguien quien realmente se quiere, no se la quiere a su servicio ya que no es una relación de amor, tentación que le cae mal a Rodríguez.

Segunda oferta: niega poder absoluto, no entiende el esfuerzo, lo que demuestra el desconocimiento de parte del diablo hacia el hombre de campo y el Uruguay: el hombre de campo no apuesta a lo material del éxito.

Rodríguez representa al uruguayo: es sencillo, reverente, humilde (no soy más ni menos que nadie) y no idolatra a nadie.

“Agénciate latas y botijos, ¿Te gusta el oro?...” hay pausas para que Rodríguez conteste. Aunque, no tiene valor ya que Rodríguez no responde y el diablo es ridiculizado.

“¿Te gusta el poder que también es lindo?” Muestra lo soberbio pero también resalta la realidad con decir que los mayores puestos los tiene reservados: nos da una imagen corrupta, ya tranzaron con el diablo. Ello nos hace pensar en la crítica contra el partido colorado.

El diablo utiliza la táctica de “ya vendidos” a modo de apresurar a Rodríguez a decidir, lo tienta. Ya ha habido seres que han dicho que sí al diablo, ello da la imagen de corrupción de quienes están en el gobierno en aquel tiempo.

Como el diablo no deja de hablar, este ya no le interesa a Rodríguez.

El diablo pretendía llagar a mayores, pero a Rodríguez tan solo le parecía un parloteo. El narrador lo está disminuyendo, restándole valor.

“Siempre, siempre…” nos demuestra la firmeza de Rodríguez, no le concede la importancia, aunque se está cansado por lo aturdidor del diablo.

“Pucha que tiene poderes usted” Rodríguez se retractó para no provocar mayor interés en el desconocido.

“Vos no precisas más que abrir la boca” El diablo piensa que Rodríguez está dudando porque le debe estar pidiendo algo a cambio. También se muestra la desesperación del diablo, quiere que él caiga en la tentación ya que estaría fortaleciendo al diablo y quiere destacar lo fácil que es caer en la tentación.

Ese recurso empleado en la anterior frase que consiste en tomar la parte por el todo se denomina SINÉCDOQUE.

Rodríguez se contuvo de hablar, se está burlando del diablo  a la vez que este queda sorprendido por su reacción.

El diablo había venido para asombrar y termina siendo el asombrado.

Estos cambios de roles nos causan gracias.

La imagen del diablo ha cambiado desde la imagen del principio hasta el final. Mientras que al principio de mostraba orgulloso y soberbio, ahora se encuentra desconcertado y descolocado.

Hora el diablo se caracteriza por el silencio, que antes caracterizaba a Rodríguez. El diablo quería hacer hablar a Rodríguez y ahora es él quien termina callado.

“Bajo la ancha blancura” Se resalta de vuelta la luz porque está asociada con el bien, sigue la luna brillando, sigue ganando a pesar de las ofertas.

En este momento el narrador demuestra al diablo callado. Describe la escena y el ritmo se enlentece, sigue al paso de los caballos. Enlentece al ritmo con fin de acompañar el ritmo de los caballos. Al diablo, cada segundo le parece eterno.

“Que silencio, ahora, al paso de los jinetes y…” Hay una aliteración de la “s” para remarcar el silencio.

“Se puso a liar” nos da a entender que Rodríguez va a armar su cigarro. Este ritmo nos da a entender que lo hace lento por la descripción y los detalles.

“El de bigotes rozó con sus espuelas a su oscuro”. En esto observamos la furia y enojo ante la Reacción de Rodríguez cuando arma su cigarro. La imagen que nos da es una imagen que lo ridiculiza.

El diablo comienza a quedar atrás. Enseguida se adelante porque no quiere quedarse de tras por el hecho de que no quiere aceptar que es inferior, sino que quiere sobresalir.

El diablo comienza a jugar con dos colores: Negro y Blanco elige estos colores para demostrar la prueba y que sea vistosa y para demostrar lo poderoso que es y la facilidad con la que se puede pasar del bien al mal.

“Tordillo como leche” Hay una comparación del color del caballo con el color de la leche, además hay una exageración. Hipérbole

Estas comparaciones se dan en un lenguaje cotidiano, lenguaje propio de la oralidad.

“Brazo puro hueso” se lo puede asociar con la muerte.

“Seguro dé que ahora sí había plasmado a Rodríguez” El narrador muestra como el diablo sigue pensando que es un ganador, lo que lo vuelve aún más humillado.

“Manoteó una rama de tala…” El ritmo se vuelve rápido para generar el interés del mago. Hay una acumulación verbal.

“La rama se hizo víbora” El árbol tiene espinas, tiene símbolo de vida. El árbol de la sabiduría, siempre mira hacia arriba en busca de Dios.

Al cambiar la rama del árbol en la serpiente, nos hace ver como el diablo combina e intercambia y transforma demostrando su poder.

“Se perdió entre los silbidos entre los pastos” Hay una aliteración de la “s”.

Mientras el diablo demostraba haciendo sus pruebas, Rodríguez había estado buscando y armando su cigarro.

Esta lentitud, llega a través de la conjugación de los verbos en Copretérito o pretérito perfecto simple.

“Le fulguraron los ojos” Se encendieron los ojos del diablo. Hay una oposición: Rodríguez busca fuego, diablo “hecha” por los ojos.

“Apeló al poco de calma que le quedaba” allí el narrador comienza a contar con la perspectiva del diablo cuando antes había tomado la perspectiva de Rodríguez.

Cambia de perspectiva ya que ahora el cambio y las acciones del diablo son más importantes.

Es un narrador OMNISIENTE: sabe lo que le ocurre al diablo.

El hecho que el narrador cuente que al diablo le queda poca paciencia genera en el lector mayor interés por saber qué es lo que va a suceder a continuación.

“Dijo con forzada solicitud” lo que muestra el diablo por fuera, no es lo mismo que lo que siente.

“Frotó la yema del índice” El diablo intenta sorprender a Rodríguez. Ese poder de hacer fuego con la mano muestra cómo se siente por dentro. El Elemento fuego, se asocia con la maldad además del poder.

“Azulada llamita” el narrador juega con lo diminutivo, toma al diablo en un tono jocoso, burlón.

“Como en palmatorio”

El poder de Rodríguez radica en que está bien, a gusto con lo que tiene, con lo que es. Ese es el mayor poder. Está seguro y conforme con lo que es.

El diablo le prende el cigarro a Rodríguez: coloca a Rodríguez en posición superior al diablo.

“¿Y?... ¿qué me decís ahora?” El diablo espera que Rodríguez se sorprenda y lo felicite. Es una pregunta con ansiedad.

“Esas son pruebas” Al decir ello, Rodríguez lo está tratando como alguien sin mucha importancia. Al murmurarlo, le resta aún más importancia.

“Sobre el ánimo del jinete, la expresión…”Lo dicho por el señor, le “calló como un balde de agua fría” al diablo, no se lo esperaba.

Hay una comparación: A Rodríguez se lo asocia con el Agua y al Diablo con el fuego.

Cuando se habla del diablo se utilizan diminutivos y cuando se habla de Rodríguez se utilizan adjetivos aumentativos.

“La mente hecha un volcán” El diablo está muy enojado, a punto de estallar. Por fuera, no se sabe cuando lo va a hacer. Se demuestra a su vez, la falsedad y su orgullo.

“¿Ah sí? ¿Con que solo pruebas, no? ¿Y esto?” En esta oportunidad Rodríguez si lo mira porque el toro lo puede dañar a su caballo.

La furia del toro puede ser reflejo de lo que siente el diablo por dentro.

Nos da la expectativa de que algo va a suceder, es la primera vez que Rodríguez lo mira de frente.

“¿Y esto otro? ¡Mira que aletas!” El diablo creyó que Rodríguez había mirado con asombro cuando no lo hizo, por eso el diablo se alegró y la imagen del diablo queda ridiculizada.

Se le denomina bagre a alguien que está por debajo de uno, por lo que usar el diablo a un bagre, queda totalmente ridículo. El autor utiliza la ironía para burlarse del sujeto al llamarlo “seductor”. El hecho que Rodríguez no le preste más atención, ridiculiza aún más al diablo.

“Lo lanzó como la luz” Allí hay una comparación y un hipérbaton.

Hace dar círculos al bagre, los círculos representan la energía cósmica.

“¿Eso? Mágica, eso” El diablo termina suplicando y Rodríguez responde de manera seca.

“El bagre quedó clavado de cola” expresa sorpresa aunque es lo mismo que siente el diablo. Hay una conexión entre el diablo y el bagre. En esa frase, también hay una aliteración de la “C”. Sonido que nos hace pensar en algo brusco.

“Te vas a la puta que te parió” Nos da sorpresa porque habíamos pensado que el diablo iba a “explotar” e iba a pasar algo grande, cuando apenas dice un insulto entre dientes y nada más. El insulto en un tono ridiculizado, lo pone en una posición inferior.

También nos causa sorpresa porque el Diablo pasa de un tono amable y contenido al insulto.

Nos produjo gracia porque es el diablo el que tiene el descontrol.

“Bajo la blanca, tan blanca luna…” El cuento empieza y termina con la claridad de la luna, empieza y termina igual.

Gráficamente lo representaríamos con un círculo y lo asociaríamos a lo eterno. El diablo no pudo tentar a Rodríguez, pero va a continuar tentando a alguien más.

El caballo de Rodríguez y el del diablo son opuestos, al principio estaba nervioso y terminó tranquilo, mientras que el caballo del diablo al comienzo estaba tranquilo y terminó inquieto.