Rubén Darío

(Metapa, 1867 - León, 1916) Seudónimo del gran poeta nicaragüense Félix Rubén García Sarmiento, iniciador y máximo representante del Modernismo hispanoamericano. Su familia era conocida por el apellido de un abuelo, "la familia de los Darío", y el joven poeta, en busca de eufonía, adoptó la fórmula "Rubén Darío" como nombre literario de batalla.

 

Con una dichosa facilidad para el ritmo y la rima creció Rubén Darío en medio de turbulentas desavenencias familiares, tutelado por solícitos parientes y dibujando con palabras en su fuero interno sueños exóticos, memorables heroísmos y tempestades sublimes. Pero ya en su época toda esa parafernalia de prestigiosos tópicos románticos comenzaba a desgastarse y se ofrecía a la imaginación de los poetas como las armas inútiles que se conservan en una panoplia de terciopelo ajado. Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso castellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible.

Casi por azar nació Rubén en una pequeña ciudad nicaragüense llamada Metapa, pero al mes de su alumbramiento pasó a residir a León, donde su madre, Rosa Sarmiento, y su padre, Manuel García, habían fundado un matrimonio teóricamente de conveniencias pero próspero sólo en disgustos. Para hacer más llevadera la mutua incomprensión, el incansable Manuel se entregaba inmoderadamente a las farras y ahogaba sus penas en los lupanares, mientras la pobre Rosa huía de vez en cuando de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. No tardaría ésta en dar a luz una segunda hija, Cándida Rosa, que se malogró enseguida, ni en enamorarse de un tal Juan Benito Soriano, con el que se fue a vivir arrastrando a su primogénito a "una casa primitiva, pobre y sin ladrillos, en pleno campo", situada en la localidad hondureña de San Marcos de Colón

Análisis de Sinfonía en Gris Mayor

MÉTRICA:

El/ mar/ co/mo un/ vas/to/ cris/tal/ a/zo/ga/do,                    12 A
re/fle/ja/ la//mi/na/ de un/ cie/lo/ de/ zinc;                        12 B
le/ja/nas/ ban/da/das/ de//ja/ros/ man/chan                   12 C
el/ fon/do/ bru/ñi/do/ de//li/do/ gris.                                12 B

                       

                 

El sol como un vidrio redondo y opaco,

con paso de enfermo camina al cenit;

el viento marino descansa en la sombra

teniendo de almohada su negro clarín.

 

Las ondas que mueven su vientre de plomo,

debajo del muelle parecen gemir.

Sentado en un cable, fumando su pipa,

está un marinero pensando en las playas

de un vago, lejano, brumoso país.

                                

Es viejo este lobo. Tostaron su cara

los rayos de fuego del sol de Brasil;

los recios tifones del mar de la China

lo han visto bebiendo su frasco de gin.

 

La espuma impregnada de yodo y salitre,

ha tiempo conoce su roja nariz,

sus crespos cabellos, sus bíceps de atleta,

su gorra de lona, su blusa de dril.

 

En medio del humo que forma el tabaco,

ve el viejo el lejano, brumoso país,

adonde una tarde caliente y dorada,

tendidas las velas, partió el bergantín.

 

La siesta del trópico. El lobo se aduerme.

Ya todo lo envuelve la gama del gris.

Parece que un suave y enorme esfumino

del curvo horizonte borrara el confín.

 

La siesta del trópico. La vieja cigarra

Ensaya su ronca guitarra senil,

y el grillo preludia un solo monótono

en la única cuerda que está en su violín.

 

 

 

 

 

 

 

 

*Los versos son dodecasílabos. En el presente el ritmo es monótono, las sílabas 2, 5, 8 y 11 están más marcadas fónicamente que las demás. Con esto demuestra la vida aburrida del marinero. El estado anímico de éste también es acompañado por el paisaje.

*Todas son estrofas de cuartetos, con rima asonante, A-B-C-B, hay un solo quinteto.

 

TEMA: La melancolía de un marinero ante el recuerdo de un pasado feliz y aventurero desde un presente gris y monótono.

ESTRUCTURA INTERNA: Empieza en el presente

Va al pasado

Vuelve al presente

TÍTULO: Sinestesia. Hay una gran variedad de tonos de grises en las descripciones. El gris se relaciona con la tristeza, tema muy tocado en este poema.

 

ANÁLISIS DEL POEMA

PRESENTE

os los recuerdos llegan al marinero a través del mar. El mar representa la vida y aquí está representado como algo inerte. (El marinero) Su “vida” carece de “vida”.
Hay un Paralelismo vida del hombre y el mar.
El mar está gris y también la vida. La chapa de cinc da la idea de estar limitado, recalcando la idea de falta de libertad que siente el marineo.
El cielo está relacionado con lo espiritual, se relaciona con el alma. En su vida existe una imposibilidad de elevación, ha perdido sus objetivos.
Los pájaros también tienen una importancia en este poema, ya que normalmente se relacionan con la libertad, porque ellos pueden volar y escapar.
La expresión “manchan” da la sensación de que están inmóviles. Por lo que se nota la ausencia de libertad en la quietud de los pájaros.
Todos los valores simbólicos se invierten.
Le quita la vida a todo lo que observa.
Hay una aliteración de la “A”, casi todas acentuadas. No sólo es monótono el paisaje, también la sonoridad.
Describe un horizonte, normalmente representando un objetivo o un lugar donde se piensa en llegar, en tonos grises. Esto demuestra que no tiene un lugar pensado, o que su destino no es bueno.
 

 

El día está nublado. Hay una aliteración de la “O”, lo que se relaciona con el color negro, reforzando la opacidad y la oscuridad del día.
“Vidrio” no tiene vida. Le quita al paisaje esa naturalidad que le corresponde, asociando todo con cosas sin vida.
Hay una comparación del sol con el vidrio. Lo que aporta a la estructura una igualdad, ya que siempre pone una comparación. Siempre aparece un sujeto, verbo y complemento del verbo lo que resalta la monotonía.
El sol está “opaco”, cuando una persona está enferma está más pálida, como el sol que no tiene tanto brillo.
Para el marinero el sol, el di, pasa muy lento, como a un  enfermo. Paralelismo psicocósmico del marinero con el paisaje. Les falta vida y libertad.
Hay una animación del sol porque solo los vivos se enferman.
Siendo el cenit, momento en que el sol está en su punto más alto, el momento es muy importante, ya que si siendo la hora que es el marinero se encuentra con ese estado anímico, cuando baje el sol estará más deprimido.
Existe un paralelismo psicocósmico de la vida del hombre con el sol:

                           

 
   

“El viento marino descansa en la sombra”

El viento cambia las cosas, ya que si no está no hay vida. Si el viento representa cambio, está dormido. Trata al viento como un humano.
Existe una Personificación (recurso literario que consiste en dar características propias de un ser humano a aquello que no lo es) del viento. Que se relaciona con el ruido del clarinete, parecido al que hace el viento.
Todas las estrofas acaban en tonalidades de gris y deja a estos con una pausa después, lo que leda importancia a estas “sinfonías” de grises.

“Las ondas que mueven su vientre de plomo”
Las olas se mueven lento, como el plomo. Las olas y un vientre tienen la misma forma.
Las olas hacen el mismo ruido de un gemido, y éste se relaciona con el dolor.
Se puede relacionar el gemir de las olas porque éstas rompen contra las rocas.
No cuenta directamente los sentimientos del marinero, primero describe algo y después te ayuda a relacionarlo con las emociones del personaje.
Todas las palabras que riman se relacionan con el dolor.
Existe un Paralelismo Psicocósmico entre el estado anímico del marinero y el paisaje.
Existe un Hipérbaton en la presentación del marinero, ya que se altera el orden lógico de las palabras dentro del enunciado.
El humo se le escapa como la vida, la juventud. El humo representa ese tiempo perdido que nunca jamás se volverá a repetir más que en el pensamiento.
TEMPUS FUGIT (tiempo fugado)- Tiempo fugado. Expresión en latín que significa la fugacidad del tiempo.
El ritmo se hace más lento con la utilización de comas. Esto representa que el marinero se empieza a quedar dormido lentamente recordando. El verso se va perdiendo y alargando.
La palabra país hace referencia a su tiempo perdido, es decir, su juventud.
Ese pasado es descrito como algo no nítido, lejano y entre el humo.
“Lobo de mar”, esta expresión es muy utilizada entre marineros, ya que al más experto lo llaman de esta forma.
El medio natural de un “lobo de mar” es el agua, por lo que ahí es donde debe vivir, porque en la arena son torpes y no se sienten bien.
Hay una Metáfora Impura (recurso literario que consiste en la existencia de los dos términos, el metafórico y el metaforizante).

“Los rayos de fuego”.
El sol se presenta más vivo en el pasado.
Entre Brasil y China hay mucha distancia, lo que insinúa que su pasado fue muy aventurero.
El verbo “está” (en presente), significa quietud, permanencia en un mismo sitio.
Recalca la intensidad vital de esa juventud. Todos los elementos del pasado son opuestos a los del presente, por ejemplo: el mar, simbolizando la vida, en el pasado es un tifón y en el presente se encuentra quieto.
Existe un Quiasmo (recurso literario, lo opuesto al paralelismo, que dados dos términos se produce cuando la primera parte del primer término se corresponde con la segunda parte del segundo término y la segunda parte del primer término se corresponde sintácticamente con la primera parte del segundo término). 


“Los tifones lo han visto bebiendo su frasco de gin”

Hay una relación de la naturaleza con el hombre.
El marinero está tranquilo, porque se encuentra en su lugar.
El gin es fuerte, lo que recalca que todas las emociones en el pasado son intensas.
El pasado tiene colores como el amarillo, blanco dorado, rojo, etc. Colores brillantes.
El presente es absolutamente gris.
 

“La espuma impregnada de yodo y salitre”
El mar representa vida y esa “vida” impregnada de sal no es nada insulsa, está cargada de gracia e intensidad.
El mar huele, presume ese olor intenso a mar porque está “impregnado”.
Le atribuye a la espuma el conocerlo. Hay una personificación de la espuma.
Hay una grafopeya del marinero, con una abundancia de comas y una aceleración del ritmo. Reflejando la energía que tenía en ese pasado.
La descripción corresponde al típico marinero.
“Sus crespos cabellos”, quiere decir que tenía abundante cabello y suelto, cosa que representa la libertad. Oposición entre la juventud libre y el presente atado a la tierra.
“ En medio del humo que forma el tabaco”
Con el humo, de la sensación de que el presente y el pasado no está claro. Y también representa el Tempus Fugit, porque el tiempo es tan fugaz como el humo.
“Partió el bergantín”, se refiere a la primera vez que partió.
El dorado de esa tarde se relaciona con que el sol estaba fuerte, no como en el presente que es un vidrio opaco.  Hay un Paralelismo Psicocósmico del estado anímico del marinero y el color dorado.
Las velas se encuentran tendidas, para eso tiene que haber viento. Lo que recuerda el marinero de ese día es el “empuje” del viento. La palabra “partió” se expresa con mucha fuerza.
Los puntos suspensivos expresan que casi se está quedando dormido, son momentos de ensoñación, momentos difíciles de expresar con palabras.
El tercer momento empieza cuando vuelve al presente, donde el ritmo de la narración se relentece y, volviéndose más pesado, podemos asociar esa lentitud con un estado anímico de tristeza y melancolía.
Vuelve a la mecánica de repetir las estructuras, pero esta vez se presenta en hemistiquios enteros.
Ahora en el paisaje está todo absolutamente gris y en cuanto a la movilidad, se está acabando. Todo acaba dormido. 
En el momento de la siesta hay un exceso de calor. Si todo está más gris, quiere representar que el marinero se encuentra todavía más triste.
Cuando el horizonte se presenta tapado por nubes da la sensación de que, ese final gris que representa la muerte, se está acercando.
Existe una aliteración de la “r”: “Cigarra ensaya su ronca guitarra”
                                  y de la “o”: “Solo monótono”

Representa a la cigarra y al grillo. Como es monótono y agudo es molesto. El sonido es monótono y el paisaje es monótono.
Hay una Personificación del grillo.
La cigarra como la guitarra son viejas, por lo que presentan un tono ronco, cosa que ayuda al marinero a pensar más en su juventud.
El poema acaba con sinfonías, con toda la tristeza del color gris y con un marinero dormido, seguramente, soñando con ese lejano país que añora.